LA CASA HERMÉTICA
HERMETICIDAD Y AISLAMIENTO
En los edificios convencionales el aire molesto proviene de las infiltraciones que se producen a través de los encuentros de los elementos constructivos, ventanas y puertas o del paso de las instalaciones. En las casas pasivas esta entrada de aire se produce de una forma controlada por un equipo de ventilación lo que permite tener en el interior perfectas condiciones higiénicas, de temperatura y humedad.
Centrándonos en la hermeticidad, se debe evitar el paso incontrolado del aire o el viento, por lo que reduce el consumo de energía para su climatización y nos evita las corrientes de aire, tan molestas y la aparición de moho.
La hermeticidad no debe confundirse nunca con el de aislamiento térmico, son complementarios y ambos imprescindibles.
Los edificios son los responsables del 40% de la energía consumida en Europa con un aislamiento adecuado economizamos energía en climatización, mejoramos el confort interior, tanto a nivel térmico como acústico, evitaremos condensaciones y humedades en los cerramientos, en definitiva ayudaremos a construir edificios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

El diseño y la ejecución precisa son los pilares del estándar, destacamos:
Estanqueidad al aire: La envolvente es lo más estanca posible logrando una eficiencia elevada del sistema de ventilación mecánica.
Excelente aislamiento de la envolvente: Debe tener una baja conductividad térmica. Dependiendo del clima se debe optimizar el espesor del aislamiento térmico en función del coste y de la mejora de la eficiencia energética.
Ausencia de puentes térmicos: Cuidar las juntas entre elementos constructivos.
Un puente térmico se comporta en un edificio como un agujero en un cubo de agua: aumenta el flujo de calor entre el interior y el exterior del mismo modo en que el agua se derrama a través del agujero del cubo. En los edificios pasivos se controla de forma rigurosa la eliminación de los puentes térmicos.
El principio más importante para el diseño de la hermeticidad del aire es la llamada Regla del Lápiz, la piel del edificio debe ser dibujada sin interrupciones en cada sección, horizontal y vertical, con un lápiz.
Construir de una manera hermética no depende del tipo de construcción ni su uso.
La casa Passivhaus en el clima mediterráneo tiene que cumplir las siguientes condiciones:
• Demanda máxima de energía útil para calefacción, 15 kWh/m2 año.
• Demanda máxima de energía útil para refrigeración, 15 kWh/m2 año.
• La envolvente exterior del edificio no debe tener una estanqueidad mayor que 0,6 volúmenes/h., medida con una presión de 50 Pascales.
• Consumo máximo de energía primaria para calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria, ACS y electricidad, 120kWh/m2 año.